Teniendo en cuenta cómo está de candente el tema de la gestión energética, hay proyectos de I+D que cobran un interés especial, y este es el caso del ECO-HEAT. Esta colaboración entre el Centro Tecnológico Lurederra y la Universidad de Navarra (MATCH group) tiene como objetivo principal desarrollar soluciones de aprovisionamiento de energía para almacenar electricidad verde generada mediante la combinación a tres bandas de un eco-hormigón (basado en cementos de arcilla calcinada), modificado con nanopartículas diseñadas para incrementar su conductividad eléctrica y con la adición de materiales de cambio de fase, creando un sistema sinérgico de autocalentamiento y almacenamiento para minimizar el desperdicio de energía renovable y generar programas de respuesta a la demanda. El hormigón ya no es solo para generar una estructura sólida, ahora también se puede hacer funcional, y este proyecto financiado por Gobierno de Navarra, va en serio con el reto.
A comienzos de mayo de 2025, el consorcio ha celebrado una reunión de seguimiento para comentar los avances realizados y discutir varios aspectos técnicos del desarrollo, destacando detalles sobre composiciones y la preparación de los materiales activos a incorporar en el mortero, así como detalles sobre las caracterizaciones necesarias que se han ido identificando tras los 4 primeros meses de trabajo.
El objetivo del proyecto es ambicioso, por lo que la estructura del proyecto plantea primero un análisis individual de las diferentes innovaciones para poder seleccionar las mejores alternativas y combinarlas en la fase final del proyecto.
La reunión celebrada en las instalaciones de Lurederra fue muy fructífera, pudiendo concretarse diferentes pautas para los procesos de encapsulación de los materiales de cambio de fase, y diferentes estrategias para optimizar su integración en las formulaciones de hormigón. Tras el progreso llevado a cabo por parte de ambas entidades, destacando los avances en las mezclas de hormigón con menor huella de carbono por parte de la Universidad de Navarra, y la fabricación de nanopartículas conductoras por parte de Lurederra, también hubo tiempo para comentar en detalle detalles sobre cantidades y formatos para los intercambios de muestras entre las entidades, de forma que se continue avanzando en estas complejas formulaciones.
Finalmente, los miembros de los equipos de trabajo reunidos, realizaron una visita por las instalaciones de Lurederra, sobre todo, para conocer mejor el trabajo con las líneas piloto de fabricación de nanopartículas.